6 de febrero de 2013

DE PANTALÓN A FALDA


En época de crisis hay que agudizar el ingenio en muchas cosas, entre otras se incluye el reciclado de ropa usada.
 No creo que tengamos que llegar a los zurcidos y remiendos que tanto ayudaron a nuestras abuelas y madres de aquellos años difíciles de la posguerra. Pero quien sabe…
Toda señorita que se precie, tiene que saber coser, nos seguían diciendo años después.  Además de hacer  bolillos y bonitos bordados, era imprescindible aprender a coser remendar o zurcir.

 Se les daba la vuelta al cuello de las camisas, los pantalones se remendaban una y otra vez, se ponían piezas en las sabanas y se zurcían los calcetines. ¡Si, si! Por entonces no tenían más remedio  que aprovechar muchísimo la ropa.

¡Que nooo!... Que esos años quedaron muy atrás, además hoy no se cose, no merece la pena. -Diréis las más jóvenes-. También pienso a veces como vosotras, pero alguna vez me entra el gusanillo y me entretengo cosiendo alguna cosa para asegurarme de que no se me ha olvidado hacerlo.



Por eso mi entrada de hoy va dedicada para quienes sepáis coser y tengáis ganas de reciclar un pantalón vaquero que nos haya quedado anticuado convirtiéndolo en una falda vaquera.  
 La idea la encontré en Internet, la puse en práctica y el resultado es lo que veis en la foto.     

1 de febrero de 2013

LA GARGANTA (CIUDAD REAL)


Hoy voy a poner una entrada muy antigua que puse en mis principios cuando nadie leía lo que escribía, y si lo leía alguien, por entonces no me comentaban. Por eso el día que recibí un mensaje en esta entrada después de tanto tiempo, di un brinco de alegría. ¡Mi relato había gustado! y me pedían permiso para hacer un trabajo con él… Así fue, y así me lo manda Maria una vez terminado. El resultado ha sido este vídeo que le pone a mis recuerdos una fantasía que me hizo volver a rememorar con la misma magia aquellos años de niñez.
 Maria, gracias una vez mas.

Hola que tal?.
Mi nombre es María Dueñas, quiero realizar un pequeño trabajo sobre La Garganta, y me ha gustado mucho la descripción que hace Ud, de su pueblo. Le pido permiso para utilizar este texto. Mi página www.mariapdm.jimdo.com, por si quiere ver que tipo de cosas hago. Espero su respuesta.Un saludo.mariapdm2008.




  
                                    La Garganta

  
El pueblo donde crecí y del que tengo mis recuerdos de niñez
Este pueblo o finca, estaba situado en sierra Madrona en el límite de Ciudad Real con la provincia de Córdoba.

Subiendo del Valle de los Pedroches hacía la Mancha, La Garganta era un oasis o vergel junto a la sierra. Hablar de este pequeño pueblo de trabajadores es recordar un bosque de eucaliptos, pinos, sauces llorones, acacias, mimosas, muchas mimosas, mucha agua y todas las flores que uno pueda imaginar. Los jardines era lo que identificaba al pueblo, sus casas todas iguales de teja roja y pintadas de blanco, algunas con su jardín en la puerta repletos de rosales, geranios, hortensias.


Un bosque unido a la sierra, que hablando de naturaleza podemos imaginar la cantidad de animales, desde venados, corzos, jabalíes lobos también algún gato montes que podíamos encontrar en las inmediaciones de la sierra y que alguna vez también bajaban hasta cerca del pueblo. Por algo todos los años se organizaba una montería de caza mayor. Los días de montería se vivían en La Garganta como una fiesta, lo mismo para mayores como para pequeños. 


Venían los Jefes con sus invitados franceses, también acudía algún ministro español de la época. Había que tener todo a punto para esos días empezando por la casa de huéspedes, jardines, caballos y puestos de tiro estratégicos en la sierra donde cada día de montería acudiría cada señorito acompañado por su mozo ayudante. (Mi padre siempre acompañaba a una señorita que luego le daba latas de foie gras, mermeladas y otras chucherias francesas que nosotros esperábamos con ilusión) al final de cada día era acercarse a ver las piezas cazadas, que luego una vez limpias repartían entre todos los del pueblo.

El pueblo estaba dividido en dos partes en la zona llamada de arriba estaba la Iglesia, (en la que todavía, cada 16 de Julio se venera a la Virgen del Carmen) también las escuelas, casa del maestro, panadería y tienda. Bajando por un paseo de acacias había un gran pilón con un grifo, allí era donde saciábamos la sed todos los niños en los recreos y a la salida de la escuela. A la izquierda quedaba la casa del practicante y a la derecha las viviendas de los obreros.


Para llegar a la zona de abajo había que cruzar un arroyo por un puentecillo de madera;este puente era estrecho (apenas podían cruzarse dos personas) Bajando este arroyo cubierto de zarzas, teníamos otro paso para cruzar este arroyo en invierno, había que ser equilibrista para no caer al agua, pues el puente solo era un tronco de árbol grande, pero no tardábamos mucho en aprender si no querías bañarte. Todo esto estaba lleno de huertos con nogales, árboles frutales y hortalizas según la temporada del año que cada dueño cuidaba para sustento de su casa. Mas arriba estaba el chorrillo y el puente grande por donde podían pasar los coches de caballos cuando había que subir a Don Rogelio y a Doña Ana siempre que acudían a misa.


En la parte llamada de abajo estaba la casa de los jefes, rodeada de grandes jardines, desde fuera se podían ver palmeras y muchos rosales que cubrían los muros exteriores. También estaba la casa de huéspedes, las cuadras donde estaban los coches de caballos, carretas o tartanas y los propios caballos. (De todo esto se ocupaba mi tío Adolfo) Casi enfrente de las cuadras teníamos la fragua y carpintería, y muy cerca de todo esto había un enorme sauce llorón y debajo una fuente o chorro continuo cayendo a un pilón, el agua era fresquita, venia del pantano que esta en la sierra.


Estos son los recuerdos que puedo recopilar en mi memoria, se que me dejo muchas cosas que otros quizás recordarán pero me he limitado a contarlo como lo veía en aquellos años en que todo nos parecía mas grande, las distancias muy largas pero todo precioso, recordado con el paso de los años y la añoranza.
Hoy en día no queda casi nada de lo que describo en esta historia, por eso cuento todo en pasado, queda la Iglesia y poco más. Pero nos queda la sierra para mirarla desde lejos, porque allí no se puede pasar si no es el día de La Virgen, o con el permiso de los guardas forestales. Es una finca particular reservada para caza mayor.
Como lo que acabo de contar sólo son recuerdos personales, dejo también la historia real de La Garganta principio y final.
 
                         
                                     COPIO Y PEGO 

La Garganta nació cuando el municipio de Peñarroya absorbió, en 1908, la Nueva Sociedad de las Minas del Horcajo, en cuya propiedad figuraba una finca rústica de 6.919 hectáreas donde no existía posibilidad de explotación minera; tal finca abarcaba los quintos de Navarrillo, Los Cerros, El Horcajo y La Garganta. Peñarroya decidió conservar aquellos terrenos, que completó adquiriendo Matas Hermosas, Navaquemada, Añoras y Torneros quedando, al final, una finca de 15.600 hectáreas situada entre los términos municipales de Brazatortas y Almodóvar del Campo y a la que se decidió llamar La Garganta.

En 1912 Peñarroya emprendió el ordenamiento forestal de la finca, que se había convertido en orgullo de la Sociedad y en capricho particular de Frédéric Ledoux, hijo de Charles Ledoux. Los sitios más agrestes se repoblaron de eucaliptos destinados a madera (en 1920 la masa arbórea en propiedad de la Sociedad alcanzaba un valor de cinco millones de francos), mientras que las zonas aptas para el cultivo se roturaron (para lo que Peñarroya importó modernas máquinas de vapor que causaron gran impresión en la comarca) tras limpiarlas de broza y monte; al tiempo se construyeron caminos, viviendas, sistemas de riego y todo lo necesario para convertir aquella zona en una prometedora explotación agroforestal. En 1914 una fabrica textil, dedicada a confeccionar sacos para el envase de abonos orgánicos, y otra maderera completaron la labor de Peñarroya en La Garganta. La crisis a la que se vio sometida la Sociedad a mediados de los años veinte hizo que estas dos fábricas fueran vendidas por Peñarroya en 1928, la de papel a Papelera del Sur y la textil a La Yutera.

En 1968, ya con todas las explotaciones de Peñarroya en la provincia de Ciudad Real agonizantes, se cedieron al Patrimonio Forestal del Estado, por intermedio del ICONA, 3.285 hectáreas de monte de La Garganta, y, años más tarde, se decidió la enajenación total de la finca a la sociedad Villamagna, filial de explosivos Río Tinto. Hoy, y tras haber cambiado varias veces de manos, La Garganta es una de las fincas de caza más importantes de España.

26 de enero de 2013

COTILLEO ENTRE PUCHEROS


En aquel pequeño rincón que hacia de cocina. Junto con los vapores y olores que desprendían las ollas del pote gallego, el cocido madrileño, o los callos, se entremezclaban las historias de personajes famosos que pasaban diariamente por aquella zona antigua de Madrid. Unas eran escuchadas sin querer, otras muchas contadas por los propios comensales cuando la charla se animaba acompañada por la euforia del momento de ocio.      
 
Ramiro era un hombre de edad avanzada, buena persona y con mucho mundo corrido. De joven había viajado de un lado a otro, siempre con su profesión de camarero a cuestas. Era este el que se encargaba de pasar las noticias al olor de los pucheros. Y poner cara y nombre a los cuentos y chismes de la gente que pasaba a sentarse en el comedor de aquel Restaurante.

-Cuatro cocidos completos -uno de ellos para el Andaluz. El productor de cine. Con una buena “pringá” como él dice. -Como podrá comer tanto este hombre, un día le va a dar algo de lo gordo que esta. Hoy se le olvidó, que ayer dijo que estaba a régimen-. - Según les oigo hablar creo que están preparando el rodaje de una nueva película-.  

Pues mira el Empresario de la mesa 4, anoche estuvo aquí de copas con la pelirroja que se la comía con los ojos, y hoy viene a comer con su mujer como si tal cosa. Le ha quitado el abrigo de piel con una delicadeza que si no le conociera bien, se podía pensar que esta enamorado de ella. -Claro que es la que maneja los cuartos-.

-Para la locutora de TV. como todos los días prepárame un pincho de tortilla y un filete grande para llevar. El filete es  para blanquita, su mimada gatatita. Me cuenta que es la única compañía que tiene para darle cariño cuando llega a casa-.

 -En la mesa 5 acaba de sentarse el locutor de radio. Me da a la nariz que su acompañante no es solo un amigo. Lo digo por lo acaramelados que se les ve y las miradas que se dedican uno a otro…

 El actor Veterano (como todos le llamamos cariñosamente) aprovechando que la señora fue al baño me pide que le sirva rápido una copa de ginebra antes de la comida. Este terminará con una cirrosis que se lo llevará a la tumba en pocos años.

Por cierto acaban de entrar la pareja de “astrólogos”. Me piden que les pongas dos bocadillos de calamares, aunque no pueden pagar como les pasa siempre. Luego cuando termine la hora de las comidas dicen que te leerán el futuro gratis.


¿Se puede saber porque tienes que comentar la vida de todas las personas que pasan por aquí sin conocerlas? Déjate de chismes, que no puedo escuchar bien las comandas que me piden tus compañeros. -Le dijo Benita la cocinera con el genio que la caracterizaba desde que solo veía pucheros y sartenes -. Como se entere el jefe de lo cotilla que eres te plantará de patitas en la calle el día menos pensado. Y dile a los “astrólogos” que les daré su bocadillo a cada uno, pero que ya se muy bien el futuro que me espera como no pierda de vista esta cocina y toda la compañía que me rodea.   

 -Si lo sabré yo (prosiguió Ramiro) que les conozco a todos. Llevo unos años en el barrio y estoy bien enterado de la vida y costumbres de unos y otros- ¡Ay! (Gritó acto seguido dando un respingo dirigiéndose a  los compañeros). ¡No me toquéis la 10, que esa mesa la sirvo yo! Es el momento del día que espero con ilusión para cruzar una mirada con los lindos ojos de ese joven actor que me tiene loquito, y de hoy no pasa, aprovecharé que viene solo para plantárselo de sopetón… Y se fue con el blog de comandas en la mano derecho a la mesa 10. 


 Rafaela



19 de enero de 2013

TARDES DE ESCUELA Y ROMANCE


Quiero recordar y no siempre puedo, no es fácil después de tantos años.
 Quiero escudriñar en mi memoria para recordar los días de escuela y sus tardes de lectura, al final me llegan imágenes un poco difusas pero con la sensación y nostalgia de haber vivido felizmente esas tardes de invierno. Según transcurrían las horas del día la estufa de carbón aportaba a la escuela una agradable temperatura con un  ambiente relajado y apacible. Al contrario que en la mañana donde la tensión que suponía dar la lección o entender los problemas de matemáticas, conseguía mi frustración y desanimo.
 Se leía todas las tardes, mientras unas niñas hacíamos labores, cada tarde había una que le tocaba leer, no puedo asegurar con cual de las dos actividades disfrutaba mas, siempre han sido mis dos mayores aficiones, pero es de suponer que la lectura requería menos esfuerzo y podías meterte en la historia sin el mayor problema. Porque no siempre la que leía sabía pronunciar correctamente, al final nunca te enterabas bien de la narración.
 No se que hubiera dado en aquellos años por llevarme uno de esos libros de cuentos, aunque hubiera sido tan solo un día a mi casa, haberlo repasado una y otra vez hasta cansarme de leerlo.

Unos años después descubriría los romances, aquellos poemas que contaban historias interesantes de manera que las pudiera entender el pueblo y que desde épocas remotas había sido la única forma de recibir noticias de tierras lejanas.

Llegaban como por arte de magia. Un buen día aparecía alguien por las calles recitando o cantando con esa musiquilla pegadiza que evoca el medievo y rápidamente eran seguidos por niños y niñas para hacerle corro y escucharle con atención o comprarle si disponíamos de una perra gorda, o sea -diez céntimos de aquellos años- Estos poemas hablaban de Don Rodrigo el Cid, de moros que tenían princesas cautivas, adulterios o asesinatos contando en cada una de ellas sus penas, alegrías y sus vergüenzas.

Recuerdo entre otros muchos el romance de Las tres cautivas, Rosalinda, La reina mora, pero había uno en particular que nunca olvide. Gerineldo, este romance lo recitaba y cantaba con frecuencia, me llamaba la atención aquel nombre tan raro, y como no, la picaresca de aquella princesa tan descarada que se atrevía a citar a tan arrogante mozo a su alcoba.

       
GERINELDO Y LA INFANTA
GERINELDO Y LA INFANTA

 Gerineldo, Gerineldo,
Gerineldito pulido,

¡quién te pillara esta noche
tres horas a mi albedrío!

 Como soy vuestro criado,
señora, os burláis conmigo.

 No me burlo, Gerineldo,
que de veras te lo digo.

A las diez se acuesta el rey,
a las once está dormido

y a eso de las once y media
pide el rey su vestido.

 Que lo suba Gerineldo
que es mi paje más querido.

Unos dicen: no está en casa;
y otros que no lo habían visto.

El rey, que lo sospechaba,
al cuarto fue dirigido,

con zapatillas de seda
pa que no fuera sentido.

Se los encontró a los dos
como mujer y marido.

"Si mato a mi hija infanta
dejo el palacio perdido

y si mato a Gerineldo
lo he criado desde niño.

Pondré mi espada por medio
pa que sirva de testigo."

A lo frío de la espada
la princesa lo ha sentido:

 ¡Levántate, Gerineldo,
que somos los dos perdidos,

que la espada de mi padre
entre los dos ha dormido!

 ¿Por dónde me iré yo ahora?
¿por dónde me iré, Dios mío?

Me iré por esos jardines
a coger rosas y lirios.

Y el rey, que estaba en acecho,
al encuentro le ha salido.

 ¿Dónde vienes, Gerineldo,
tan triste y descolorido?

 Vengo de vuestro jardín, señor,
de coger rosas y lirios.

 No me niegues, Gerineldo,
que con mi hija has dormido.

Hincó la rodilla en tierra,
de esta manera le dijo:

 Dame la muerte, buen rey,
que yo la culpa he tenido.

 No te mato, Gerineldo,
que te crié desde niño.

Para mañana a las doce
seréis mujer y marido





13 de enero de 2013

LA LLAMADA


No ha sido nada ¡dijo! Solo una pequeña cicatriz que cubrirá la línea del bikini, mañana  saldré del hospital, con una pequeña parte menos de mi cuerpo, pero al fin, era algo que ya no necesitaba.

Mientras contestaba al teléfono miraba por la ventana de su habitación, eran los últimos días de agosto, fuera estaba diluviando y unos truenos ensordecedores retumbaban con fuerza en la plazoleta ajardinada que formaban los distintos pabellones de aquel hospital. En el edificio de en frente por encima de la puerta se podía leer. ONCOLOGIA.

Siguió pegada a los cristales sin quitar ojo de las letras que identificaban aquel pabellón con la palabra que siempre le había tenido tanto terror. ¡Oncología.! ¡Luego, quimioterapia! ¡Que suerte de no estar ahí, pensó! Y pensó también en las personas que estarían pasándolo peor que ella, con verdaderos problemas de salud, luchando y sufriendo largas sesiones de tratamiento. Al fin y al cabo ella solo tenía veintidós puntos que se los quitarían en diez o quince días. Ya le daban de alta al día siguiente. 

 Lo que menos podía esperar era que en los días de convalecencia recibiría una llamada de teléfono que pondría a prueba aquella mujer que tan fuerte se había creído hasta ese momento.

 Hola buenos días, soy la secretaria de doctor López le comunico que tiene una cita  para la semana próxima en el edificio de oncología en la planta baja consulta 6.
¡Perdone respondió, creo que se confunde yo nunca estuve en ese edificio a mi me operaron en maternidad!
 ¡Bien señora, pero se le cita a usted el martes de la semana que viene a las 10 de la mañana en esa consulta!
¿Se lo ruego señorita, me puede decir el motivo por el que mi cita es en la consulta de oncológica?
¡No puedo anticiparle nada más, es la orden que tengo!
¿Por favor se lo pido, no puede dejarme con esta duda toda una semana,  dígame al menos que cuando  analizaron encontraron algo que tienen que comunicarme?
¡Puede que el motivo sea ese, disculpe pero no puedo decirle más!
¡Gracias, iré preparada y con la idea de que no escucharé nada bueno!

Como podía ser que el mismo día que cumplía 50 años le dieran la mala noticia. Aquel día de cumpleaños seria muy distinto a otros años pasados.

 La mañana en aquella sala de espera la hizo reflexionar sobre momentos vividos, había tenido días bajos de ánimo pero jamás  estuvo en una  situación de tanta desgana a pesar de no tener otro dolor que la incertidumbre de lo que pudiera pasar. Observando a todas las personas que se encontraban en la sala se preguntaba. Unos serán enfermos, otros serán sus familiares o  acompañantes, unos son jóvenes, otros mayores, algunos como a ella no se les notaba ningún síntoma de enfermedad, sin embargo había mujeres con gorro o pañuelo que disimulaban las secuelas de tratamientos recibidos, los había con cara de miedo, y la mayoría charlaban animados en voz baja sin que se apreciara en ellos la menor preocupación. Ya se que haré. Tomaré todo esto como otra prueba de fuerza, y como tal no voy a desmoronarme a la primera, resistiré lo que venga y luchare, todavía me queda mucho que hacer. Cambiare mi actitud respecto a la forma de ver la vida, sobre todo valorar mas todo lo que tengo a mi lado, sea bueno regular o incluso a lo menos bueno intentaré sacarle algo positivo. Exprimiré al máximo y con alegría  los días que me encuentre bien y los peores los aceptaré pensando que mañana será otro día mejor.      
  Sumergida en sus pensamientos no escucho la voz que decía su nombre anunciando que podía  pasar a la consulta 6. Fue su compañero quien repetía su nombre una y otra vez para devolverla a la realidad.  


Rafaela.

9 de enero de 2013

EL ÁRBOL GRANDE

Hoy leyendo el ultimo post de nuestro compañero de letras.

 http://delamanodelbosque.blogspot.com.es/

recordé que yo en mis principios también escribí algo sobre un árbol.           

                          El ÁRBOL GRANDE

Todo lo que tengo escrito hasta ahora, sin duda ninguna se nota que son relatos verídicos, al igual que el siguiente aunque empiece como si fuera un cuento clásico.

Había una vez un álamo negro o chopo, que creció feliz durante muchos, muchos años, hasta llegar a ser centenario, con una altura de 30 metros, su inmenso tronco aguantaba sus tupidas y frondosas ramas horizontales, en verano la sombra podía medir 100 metros de diámetro en pleno día de sol.


Junto a una casa de labranza en tierras de Castilla la Mancha y durante toda su larga vida, se ocupo de dar sombra y cobijo a toda clase de pájaros y animales de aquel entorno.
A su sombra, se sentarían también las distintas personas que a lo largo de sus 100 años irían pasando por aquella casa. Cuantas cosas podía haber contado si hubiese podido hablar, tanto de sus años jóvenes que serian felices, como de los últimos de su vida que no debieron serlo tanto.


La casa era grande, con una gran extensión de terreno en los que abundaban las carrascas y monte bajo, por eso también era coto de caza, Los conejos, liebres, perdices y demás animales de la zona, convivían junto con labradores en aquel tranquilo lugar.
Como el sitio tenia su atractivo junto a un rió en cuyo margen se apreciaba una inmensa chopera que delineaba su curso hasta llegar a un lago artificial y unas lagunas creadas por la extracción de arena, convirtiéndose todo ello en un precioso humedal que tiene su encanto para algunas aves acuáticas y pescadores de carpas.


Alguno de sus dueños tuvo la idea de desmontar todo, hacer una urbanización y venderlo por parcelas, de 3.000 metros.
Junto a la casa hicieron un gran restaurante donde se preparaban grandes barbacoas, una gran pista de baile con orquesta para las noches de los sábados y días de fiesta.
Con aquel gran árbol en la puerta y toda la gente que iba llegando, no quedaba duda de que la opción fuese acertada.
Rodeado de grandes jardines repleto de rosales y árboles frutales, manzanos y cerezos, el árbol se hizo famoso para todos los vecinos que llegaron, también para los pueblos colindantes.


Tenía un encanto especial a cualquier hora del día y de la noche, siempre se estaba bien debajo del Árbol Grande.
Debajo de aquel árbol se celebraron grandes acontecimientos, bodas de hasta 300 invitados, bautizos, la fiesta grande a la Virgen de la Cabeza el 15 de Agosto, comidas y cenas de amigos los fines de semana de todo el año, y sobretodo en verano era el punto de encuentro de todos. ¡Nos vemos en el Árbol! decían los vecinos.


Durante mas de 20 años, los jóvenes y no tan jóvenes, disfrutaban de partidas de cartas o sus tertulias, los mas pequeños correteando entre ello con su algarabía sin percatarse que el Árbol Grande se moría, nadie se daba cuenta de que el árbol agonizaba sin poder quejarse, sin poder decir que no aguantaba más aquel trasiego de gente justo encima de sus raíces.


Nunca se supo cual fue la causa exacta. Se cree que fue la grafiosis una grave enfermedad que ataca a los olmos. De nada sirvió que pasaran expertos en el tema, que le pusieran tratamiento con fungicidas, en muy pocos meses se quedo seco y sin vida.
Quizás tenia que suceder así, es difícil que un chopo viva 100 años y este lo consiguió.
Del Árbol Grande solo queda su tronco seco y sus ramas fantasmagóricas, camufladas por una hiedra que intenta aferrarse a el, para así poner algo de vida a aquel que tuvo tanta hasta que lo descubrieron los urbanos para ser testigos de su final
.

3 de enero de 2013

CATARRO COMUN



Mal empezamos, tres días llevamos ya del nuevo año los mismos que me siento acompañada por el Rhinuvirus  del catarro común que se encuentra a gusto en mis vías respiratorias y de ningún modo tienen intención de marcharse.

Que eterno se hace el tiempo cuando uno se encuentra mal. Es un simple catarro, te dice el medico, tenga unos días de reposo, Paracetamol y beber mucho agua, en unos días desaparece. 

Unos días que pueden ser de una semana  a diez. Me río yo del simple catarro, simple pero pesado y molesto. El no estar en plenas facultades además de las molestias que conllevan los síntomas también te deprime.

Como llegaron sin presentarse he indagado para ver que aspecto tenían estos intrusos y encontré lo simpáticos que parecen a simple vista los molestos huéspedes.

29 de diciembre de 2012

FELIZ 2013


Como mi numero de la suerte es el 13, el año que vamos a empezar no puede pasar inadvertido para mi,  y al mismo tiempo desearos a todos amig@s blogeros que el 2013 venga con mucha salud, mucho trabajo y todo aquello que cada uno mas necesitemos. Seguir escribiendo y leyéndonos unos a otros sera una buena señal.
Sobre todo no perder jamas la esperanza.

Rafaela.  
     

11 de diciembre de 2012

FELICES FIESTAS


                                    
                                                                           



No se que me pasa, estoy contenta por haber llegado a  tener 70 seguidores, pero no lo estoy tanto cuando me doy cuenta que no puedo comentar a todas vuestras  entradas, ni siquiera a los que comentáis las mías. 

O esto no es tan fácil de mantener como pensaba, o alguien me tiene que contar como lo hacen cuando veo algunos blog que tienen cientos y hasta mil seguidores.

   Cuando veo una fotito nueva me pongo contenta luego me entristece pensar que quizás no pueda ni leer muchas de sus entradas.

Hoy mi entrada la dedico a todos vosotros que estáis en el cuadro de seguidores. A todos los que comentáis porque ya sabéis la ilusión que hace encontrarse un comentario. A los que hace mucho que no paso a dejar el mío  por falta de tiempo. Algún que otro que siendo seguidora vuestra nunca os dije nada. Familia, amigos y paisanos que pasáis solo a  leer y con ello ayudáis a engordar mi numero de visitas y estadísticas. Para todos, todos y todo el que lo lea ,os deseo

                      FELICES FIESTAS

  
                                    




4 de diciembre de 2012

BAILE DE NUBES


La tarde no era nada tranquila, el viento soplaba con toda su fuerza, silbando sin descanso y dispuesto a manipular nubes a su antojo llevándolas de un lado a otro con prisas y de un modo inquietante. Pero lo que estaba viendo desde mi terraza no era para dejarlo pasar por ser uno de esos momentos únicos que te llenan de gozo al observarlos.   


Lo mismo que el bosque nos inspira  
en el otoño multitud de sensaciones, también  las nubes en esta época del año se hacen notar jugando al escondite con el sol y dejando  ver sus distintos tonos que van cambiando por minutos.

Vaporosas nubes de algodón blanco de pronto se vuelven grisáceas hasta llegar a los colores mas calidos de ocres a rojizos, todos ellos en movimiento constante a merced del viento, formando filigranas de imágenes cambiantes a cada momento, solo al ser captadas con la cámara pude inmortalizar el bello espectáculo que me ofrecía  la tarde otoñal con ese inmenso mar de nubes fascinantes.


 Sin quitar la vista de aquella hermosa
maraña me parecía estar contemplando una misteriosa exposición del romanticismo ingles del siglo XVIII descubriendo en la naturaleza la luz y los colores que pintores como Constable o Turner supieron plasmar en sus cuadros, utilizando de manera revolucionaria los medios por los que el color parece propagarse a través de la atmósfera.
    
 Mi retina pudo guardar el placer de contemplar las imágenes de aquella tarde, pero es gracias a la cámara que puedo compartir con todos vosotros solo un poco de tanta belleza.  
     
 Hubo un instante fugaz al pasar una bandada de aves migratorias que fueron más rápidas que mi cámara, solo verlas aparecer y en décimas de segundo la distancia era tanta, que solo las pude captar a lo lejos en miniatura, pareciendo moscas que confundían la nube rojiza con un panal de rica miel.





26 de noviembre de 2012

SERRANILLA


Este mundo blogero es mágico! Con el tiempo vas conociéndolo y aprendiendo a disfrutar de los relatos, historias o anécdotas de compañer@s que a la vez te traen a la mente recuerdos de tus propias vivencias que quizás teníamos olvidadas y al leer aquello en otro blog se enciende la lucecita y recuerdas tu propia experiencia.

El otro día nuestra amiga Jara del blog Tomando café. http://tomandocafe04.blogspot.com.es/2012/11/anecdota-literaria-categoria-infantil.html  nos ofrecía una entrada con una anécdota graciosísima recordando la manera tan distinta de entender la lectura en nuestros años de infancia, de cómo te hacías mil preguntas sin respuesta “atascándonos” en  palabras o frases difíciles para nuestra edad y en unos años que nuestros maestros hablaban solo ellos y no valía preguntar ni rechistar.   

Según disfrutaba de lo que ella había escrito recordaba mis años de escuela. Seria en unas vacaciones de Navidad, yo tendría los 6 o 7 años. Con muchos días por delante y con tiempo suficiente (nos dijo la maestra) para que al volver supiéramos recitar la poesía de un conocido poeta castellano Don Iñigo de Mendoza, Marques de Santillana.  Estaba escrito en un folio y con una caligrafía antigua que me llamaba la atención y me gustaba aquel diseño, el único problema era  que no había manera de entenderla.

De vez en cuando había en aquella poesía unas palabras mal escritas, cuando mas animada estaba con mi lectura en voz alta me encontraba que aquello que leía no tenia sentido. Moza tan fermosa…  Fablando sin glosa… Por tierra fraguosa… ¿Como seria aquella moza y aquella tierra? Nada de nada, un día y otro, pasaron las vacaciones con mi preocupación de no entender aquella poesía que seria preciosa pero aquello de no estar segura de lo que decía me hizo revelarme, romper el folio y negarme a recitarla, diciendo que perdí el papel y asumiendo el castigo que me caería encima. Castigo si hubo, pero ninguna explicación del significado o algo relacionado con la preciosa Serranilla.

Pasados algunos años y mi tesón en querer saber, encontré la famosa Serranilla y pude aclarar todas las dudas que me quedaron       
entonces.

     LA VAQUERA DE LA FINOJOSA                                                                                       

 Moza tan fermosa 
non vi en la frontera, 
com'una vaquera 
de la Finojosa.

Faciendo la vía
del Calatraveño 
a Santa María, 
vencido del sueño, 
por tierra fraguosa 
perdí la carrera, 
do vi la vaquera 
de la Finojosa.


En un verde prado 
de rosas e flores, 
guardando ganado
con otros pastores, 
la vi tan graciosa, 
que apenas creyera 
que fuese vaquera 
de la Finojosa.


Non creo las rosas 
de la primavera 
sean tan fermosas 
nin de tal manera; 
fablando sin glosa,


si antes supiera 
de aquella vaquera 
de la Finojosa;


non tanto mirara 
su mucha beldad,
porque me dejara 
en mi libertad. 
Mas dije: «Donosa 
-por saber quién era-, 
¿dónde es la vaquera
de la Finojosa?»


Bien como riendo, 
dijo: «Bien vengades, 
que ya bien entiendo 
lo que demandades;
non es deseosa 
de amar, nin lo espera, 
aquesa vaquera 
de la Finojosa».


Rafaela.
        

19 de noviembre de 2012

TENEMOS QUE AYUDARLOS


Nuestra amiga Lobezna nos pide ayuda para estos preciosos animalitos.
Entrar en su blog y tendréis toda la información.
Muchas gracias por colaborar.

http://lobezna888.blogspot.com.es/2012/11/tenemos-que-ayudarlos.html


16 de noviembre de 2012

LA GRAN VIA DE MADRID


Todo viajero que llega a Madrid no puede dejar de visitar La Gran Vía para llevarse consigo el recuerdo de haber estado en la calle más comercial y emblemática de la capital de España.
Desde que fuera inaugurada en el año 1910 para comunicar el barrio de Salamanca con el de Chamberí hasta celebrar su centenario en 2010 ha  pasado mucha historia por La Gran Vía.

Edificio Metrópoli
Durante su construcción prestigiosas empresas median su valor en fachadas y ornamentales cornisas formando un conjunto arquitectónico de un enorme valor donde predominan los estilos de la primera mitad del siglo XX. Al ser construida a lo largo de medio siglo se nota la evolución en sus distintas construcciones, desde historicistas, neobarroco o neorrenacentista y otros de inspiración francesa como el majestuoso edificio Metrópoli el cual llama la atención por su elegancia y su hermosa cúpula de pizarra coronada por una alegoría en bronce formada por el ave fénix (Un dato curioso de esta llamativa cúpula es que su interior sirve de almacén).  Aunque este edificio tiene su entrada por la calle Alcalá es un punto muy significativo entrando desde Cibeles por ser justo en esta esquina donde da comienzo esta concurrida calle madrileña.

Para disfrutar La Gran Vía hay que hacerlo paseando, admirando sus edificios y sus diferentes estilos arquitectónicos.
Día y noche es un hervidero de coches y personas, todos parecen competir en una gran carrera que junto con la ostentación de lujo y esplendor de esta gran calle escaparate, en algún momento nos hará creer estar viviendo  un mundo algo irreal. Famosas joyerías, tiendas de moda, lujosas cafeterías, cines, espectáculos y grandes hoteles, llenan de vida y glamour los 1316 metros de esta gran avenida.

En la noche nos encontramos con una impresionante visión de estos edificios todos ellos iluminados mostrando su belleza y diseño.
 Si el paseo lo hacemos en la mañana tendremos otra perspectiva distinta no por ello menos bella, pero si mas relajada y tranquila con la posibilidad de contrastes que nos puede ofrecer un día soleado. Terrazas repletas de turistas con ojos de asombro contemplando la hermosura que tienen ante ellos. Los mismos edificios que veíamos fantasiosos en la noche los vemos más reales a la luz del día, tan solo abrazados algunos de ellos por la sombra de  los edificios de enfrente.

Edificio Madrid Paris
      
El edificio Madrid-Paris esta a mitad de recorrido de la Avenida. Este fue el primero en albergar unos grandes almacenes con las primeras escaleras eléctricas que se instalaron en Madrid.


Edificio Carrión

 En el último tramo haciendo esquina con la plaza de Callao, donde La Gran Vía gira hacia la Plaza de España, hacemos una parada para observar el edificio Carrión, llamado también  Capitol, uno de los más identificados en todo el mundo con nuestra  famosa avenida.


Cine Callao

Presidiendo la Plaza de Callao con un porte majestuoso se encuentra el cine con el mismo nombre y uno de los más antiguos de Madrid. El Cine Callao fue inaugurado en 1926 con la película Luis Candelas (el famoso bandolero de Madrid). Este tiene una capacidad de 1500 butacas y en 1927 se proyectaron los primeros cortos con las primeras pruebas de “cine parlante” como se le llamaba en aquella época.


Rafaela
  






    

13 de noviembre de 2012

DISCULPAS.


En mi ultima entrada dedicada “A mi Madre” solo quise expresar sentimientos vividos de aquellos años 60 cuando Ella se fue inesperadamente y en tan solo un mes. Mis visitas al cementerio los años siguientes pasándolo mal y volviendo aun peor.
 Tengo que pedir disculpas a todo aquel que entienda de poesía y haya pensado que quise hacer algo parecido en mi escrito. ¿Quizás la confusión este en los puntos y aparte que puse donde me pareció?
 No se nada de poesía ni mucho menos hacerla. Solo cuando leo una a veces me llega “hondo” y es cuando noto lo que imagino que será que esta sea buena o no.

Pido disculpas por estos problemas a la hora de escribir, por tantos tropezones que os hago dar con mis faltas de ortografía y comas mal colocadas en cualquier sitio sin venir a cuento.

Gracias a mi buena amiga que me avisa de mis fallos para poder rectificarlos e intentar ir aprendiendo.

Gracias a todos por seguirme y comentar.

 Besos y abrazos para todos.

Rafaela.

1 de noviembre de 2012

A MI MADRE

Imagen de Internet

Mis ojos miraban sin verte.
Te llamaba sabiendo que no me oirías.

Alzadas mis manos para abrazarte, estas quedaban vacías como paloma que vuela perdida sin rumbo.

Te busque entre moradas de muerte, segura de no encontrarte pero con la esperanza del  milagro que nunca llega.

 Me acostumbre a tu ausencia sin olvidarte, recordando lo corto que fue nuestro caminar juntas.

Tu morada se hizo vieja de tanto visitarla, como envejecieron mis ojos de tanto llanto.

Aprendí a imaginar tus consejos en el silencio para cambiar mi actitud por tu perdida. Imagine tu deseo de alejar las visitas a tu triste morada porque te dolía verme sufrir tu ausencia.

Fueron tantos años esperando una señal de aliento junto a  tu frío y solitario lecho, que un día comprendí la dura realidad de la vida cuando esta se va no tiene retorno por más flores que la quieran adornar.

Recordar es no olvidar los pocos años que estuvimos unidas, tener dibujada en mi mente tus hermosos ojos, tu cara, tu silueta, incluso tu forma de andar, el inmenso amor que sentías por los animales, la naturaleza, tantas y tantas cosas…

Recordar es haberte sentido cerca en cada acontecimiento alegre o triste de mi vida.

 Recordar es lo que se guarda cada día  por toda una vida en el corazón.