¿Y yo me pregunto, por que hablo hoy del musgo?
Desde siempre he sentido curiosidad por el musgo y los líquenes.
![]() |
Cuando nos adentramos en un bosque repleto de
frondosos árboles donde a duras penas entra el sol, y bordeando un riachuelo
encontramos ese manto verde parecido a una gran alfombra mullida formada por el
musgo, al admirarlo, nos evoca un sentido
de calma y bienestar con esa belleza de lo natural que nos trasmite su color. Cuando
vemos el liquen aferrado con todas sus
fuerzas a las rocas o contorno de los árboles, seguro que nos gustaría saber
que misterio esconde que pareciendo tan frágil, resulte tan resistente y
difícil al querer desprenderlo de su cómodo lecho.
![]() |
Musgo |
Solo los amantes de la naturaleza, reparan en tan
pequeñas plantas que son los seres vivos terrestres más antiguos y mejor
adaptados al planeta. Existen en el mundo desde hace mas de 350 millones de
años, mucho antes que los dinosaurios ya
estaban los musgos, pueden vivir en las
condiciones mas extremas tanto en la Antártica como en los desiertos. Sin
embargo la mayoría prefiere los sitios húmedos y sombreados dentro de un clima
calido.
El musgo al igual que los líquenes se forman por la simbiosis de un
alga y un hongo, ambos se necesitan entre si para crear esta maravilla de la
naturaleza. El alga suministra los nutrientes y el hongo se sirve de esto para
poder desarrollarse.
![]() |
Liquen |
Algo tan insignificante como el musgo o
los líquenes pueden pasar inadvertidos, pero
estos tienen gran importancia ecológica ya que forman el suelo donde más
tarde nacerán otras plantas y sirven como alimento a diversos animales. También
el hombre ha encontrado múltiples aplicaciones en los líquenes, tanto para
elaborar perfumes, como en la medicina
o en la extracción de tintes, los colores escarlata, púrpura, azul, pardo y
amarillo se obtienen de los líquenes. Los
escoceses aun lo utilizan para elaborar los tintes de sus famosos Harris
tweeds.
Desde el punto de mira ecológico los líquenes son “detectores”
del grado de contaminación ambiental, su población disminuye cuando aumenta el
deterioro del ecosistema. Por otra parte suelen se un gran problema en tejados
y monumentos en ciudades de lluvias abundantes.
Los musgos
siempre requieren de la humedad para sobrevivir pero es curioso que algún tipo
de musgo como el de las fotos puede vivir desecado en verano, recuperando todo
su verdor a las pocas horas de ser regado siendo en época de lluvias cuando
esta planta frágil a simple vista nos ofrece todo su esplendor